jueves, 25 de julio de 2013

Entrevista Fatima Trigo Tejada, escritora


1º ¿Quién es Fátima Trigo Tejada? 

Fátima es una chica muy normal, algo tímida y muy familiar. Soy una persona muy activa, me gusta estar siempre con algún proyecto nuevo. 


2º ¿Desde cuándo te sentiste atraída por la escritura? 

Pues en el colegio ya hice alguna pequeña cosilla pero no ha sido hasta hace unos cinco años cuando me he puesto de forma “seria” con ello. Desde entonces se ha convertido junto a la pintura en aficiones que además me relajan bastante, me puedo pasar horas y horas escribiendo. La portada del libro la he pintado yo. 


3º Háblanos de tu primer libro SIRIUS. 

Siruis es mi primera novela donde he intentado dentro de mi inexperiencia, plasmar sentimientos que hagan que los lectores se involucren y sientan como Estela (su protagonista). La novela mezcla ficción, amor, acción pero sobre todo fuerzas de superación. Cuenta como Estela tiene que resurgir y luchar por lograr sus metas, es una historia de ficción pero cuanto más lees más te das cuenta que tiene más realidad que ficción. 


4º ¿Como fue el proceso de su creación? 

Pues bastante larga ya que cuando comencé aún estudiaba y tenía poco tiempo para escribir, aunque aprovechaba cualquier hueco para sentarme delante del ordenador. Una vez finalice mis estudios me puse en serio con ella y la termine en pocos meses.


 5º ¿La respuesta de tus lectores es la que esperabas?

Pues lo cierto es que no, soy un poquito pesimista y en un principio solo la mostré a mis familiares. Todos coincidieron en que les había intrigado, enganchado y les había encantado, por ello me anime a enviarla a la editorial. Ahora he creado un grupo en facebook (SIRIUS – Fátima Trigo Tejada) donde los lectores pueden comentar sus opiniones sobre la novela y por ahora están siendo muy favorables, estoy muy contenta con la aceptación que está teniendo. 


6º ¿Te fue complicado encontrar sello editorial para darla a conocer? 

No, no me costo en gran parte gracias a vosotros. Me puse en contacto con vosotros porque no sabía cómo funcionaba todo esto, gracias a vosotros me puse en contacto con Omnia Books. Irene Trullàs, mi editora, me explico todos los pasos y me ha facilitado todo, en menos de una semana y antes de terminar el libro ya me adelantó que lo publicarían. Después me ha ido informando de todo, para mí ha sido genial poder trabajar con ellos, me han ayudado en todo. 


7º ¿Cómo definiras la experiencia de poder realizar un sueño de ver publicado tu libro? 

Creo que no puedo definirlo. Me emocione muchísimo cuando pude tener en mis manos el primer libro. Para mí el simple hecho de que lo publicaran ya era un gran logro pero ver a la gente con mi libro en sus manos y leer sus opiniones sobre él, es algo increíble. 

8º ¿Tienes algún libro próximo en mente?
 
Sí, alguno hay. Ya he comenzado una nueva historia, aunque ahora con la promoción de Sirius la tengo un poco parada pero continuaré con ella. 



9º ¿Qué consejo darías a todo escritor novel que quiera darse a conocer? 

No soy muy dada a dar consejos pero si les diría que luchen por lograr sus metas, que no se rindan y sigan adelante.


10 ª ¿Qué le pides al futuro? 

Felicidad al lado de mi familia y nuevos proyectos que me ilusionen. 



¿Una ciudad? Cáceres

¿Una sensación? La satisfacción cuando logras una meta

¿Un color? Dos, azul y amarillo

¿Un olor? Galán de noche

¿Un momento del día? Cuando llego a casa después de trabajar

¿Miedo a? Mis inseguridades

¿Animal preferido? Casi todos pero los que más, el perro y el caballo
¿No te gusta que? Se juzgue a las personas sin conocerlas. 

¿Te gusta que? La gente sonría

¿Admiras a? Aquellos que luchan día a día por seguir sobreviviendo, aquellos que luchan por vivir dignamente. 

¿Nunca pudiste? Saltar el potro en Educación Física 

¿Crees en vida extraterrestre? No me lo he planteado pero supongo que será posible.

¿Un libro? Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer

¿Un personaje histórico? Teresa de Calcuta

¿Un momento? Las reuniones familiares

¿A quien te gustaría conocer? A algún productor de series de televisión.
¿Una comida? Las migas extremeñas (las que hace mi madre) 

¿Un lugar para visitar? Cantabria

¿Una película? La vida es bella 

¿Un actor? Antonio Banderas 

¿Una actriz? Belén Rueda 

¿Una canción favorita? El alma al aire – Alejandro Sanz

¿Una manía? Levantarme con el pie derecho

¿Un deseo? Vivir siempre feliz 


                  Facebook de Fatima Trigo Tejada
                                Novela SIRIUS


miércoles, 24 de julio de 2013

Lidia López Miguel, editora de la editorial LASTURA



1º ¿Quién es Lidia López Miguel?

Me considero una mujer trabajadora, luchadora y soñadora (los dos últimos adjetivos van de la mano). Me licencié en Periodismo en el año 2006, realicé estudios de Doctorado en comunicación social y análisis de los medios de comunicación y posteriormente hice un máster en Dirección Comercial y Marketing. Tras pasar por algunos medios de comunicación, he encontrado mi verdadera vocación en el mundo editorial. Además colaboro en la medida de lo posible con otras publicaciones como la revista Álora la bien cercada o Bora y el Grupo Literario Troquel. Creo que es urgente que la educación y la cultura lleguen a todo mundo por eso todo aquel que luche por esta causa puede contar conmigo.


2º ¿Como nació la idea de crear una editorial?

La idea concreta de Lastura surgió de mi socio, Xavier Frías. Hace tan sólo unos meses me habló de un proyecto editorial que tenía en mente y al que nunca había podido dar forma por falta de tiempo. Entonces me animó a unirme a su causa, comenzamos a trabajar, a ir moldeando la idea y a materializar juntos este sueño. Y en ello estamos.

3º ¿ Desde cuándo estas ligada al mundo de la escritura?

Creo que estoy ligada a este mundo desde muy pequeña. La casa de mis padres es una biblioteca en sí misma, no sé cuántos miles de libros puede haber por todos los rincones. Recuerdo que de pequeña me dedicaba a copiar poemas y otros escritos en papeles y hacer pequeños libritos que luego les regalaba a mis padres. He de decir que mi madre, Isabel Miguel, es poeta y divulgadora cultural y eso, inevitablemente, me ha abierto las puertas a conocer a mucha gente dentro del mundo de los escritores y particularmente dentro del ámbito poético. 



4º Háblanos del sello editorial LASTURA 

Lastura es una editorial idealista. Nos gusta editar buena literatura sin estar sujetos a las condiciones del mercado. Publicamos cuadernos y libros en formatos básicos y económicos y ocasionalmente también lo hacemos en formato digital. El motivo es muy sencillo: por una parte los autores pueden permitirse publicar porque los precios son más asequibles y por otro lado los lectores pueden comprar más obras porque el precio final es también razonablemente más bajo de lo habitual. Tratamos de economizar gastos para poder cumplir así nuestra premisa de “literatura de calidad a bajo coste”. Otra de las características de nuestra editorial es que publicamos en todos los idiomas, tanto en versiones monolingües como bilingües, trilingües etc. Consideramos las lenguas como un punto de encuentro y por eso arriesgamos en este sentido. Tampoco excluimos ningún género literario. En fin, somos una editorial abierta a todas las posibilidades y siempre que se cumpla un estándar de calidad apostaremos por todo aquello que creamos que merece la pena, sin importar el género o el idioma.

5º ¿Es complejo para un editor el  mundo editorial en estos tiempos?

Creo que no es tan complicado como en principio se podría pensar. Aprendo día a día y sería injusto no decir que las fuentes de mi aprendizaje están, entre otras cosas, en otros editores. Por fortuna dentro de este mundo me he encontrado con magníficos editores (con sus propias editoriales) que me están enseñando muchísimo. Me siento una persona muy afortunada. En cuanto a niveles de trabajo… no me puedo quejar. Tenemos ya muchísimos proyectos entre manos que nos han copado la agenda de este año y gran parte del año que viene. Supongo que algo tendrá que ver nuestro concepto editorial, pero eso no debería decirlo yo. En cuanto a si hay competencia dentro de este mundo, supongo que sí. Claramente ahora dentro del mundo editorial hay dos sectores muy diferenciados: los grandes grupos editoriales y las pequeñas editoriales que hemos surgido en los últimos tiempos. En medio quedan las editoriales de tamaño mediano que cada vez son menos. A riesgo de parecer excesivamente soñadora, me gusta la idea de que las pequeñas editoriales podemos navegar juntas y apoyarnos las unas a las otras para poder sobrevivir en este mar editorial. Al fin y al cabo detrás de estas microeditoriales hay personas con un sueño en común. 

 6º ¿Que valorais más  en los manuscritos que os llegan?

Le doy una importancia bastante relativa al autor y su carrera. Evidentemente creo que a todos los editores les viene bien que un escritor importante y con trayectoria quiera publicar con ellos, pero para nosotros también es importante dar voz a nuevos escritores que consideramos que merecen la pena. En los manuscritos que me llegan le doy mucha importancia a la corrección y a la originalidad del texto. 


7º ¿El talento de un escritor o poeta se crea o se nace con ello?

Bueno, creo que es indiscutible que algunas personas nacen con el don de la escritura pero sin trabajo y esfuerzo no se llega a nada. Por el contrario puedes no tener ese don y gracias al aprendizaje y al trabajo duro llegar a ser un  magnífico escritor.  Y creo que esto mismo se puede aplicar al resto de disciplinas. 

8º ¿Algún consejo a todo el que escriba de forma amateur y lea esta entrevista?

Que lean, lean, lean… que lean muchísimo. Parece algo obvio, pero muchos de los lectores comprenderán por qué lo digo. 

9º ¿Que libros o proyectos se avecinan en vuestro sello?

De forma inmediata, estaremos el 3 de agosto presentando varios títulos infantiles en mirandés y en portugués en Sendim (Miranda do Douro, Portugal) dentro del Festival Intercéltico. Con el comienzo del nuevo curso tenemos muchísimo trabajo. Por una parte sacaremos en lo que queda de año cuatro nuevos títulos dentro de la colección “O Roibén” de poesía en gallego y portugués, estaremos presentes en un festival poético en Ronda, presentaremos en Madrid y en Sevilla el libro Microhistorias para libélulas de Laura Frost, viajaremos a Praga para presentar el libro bilingüe castellano-checo  Una cerveza para Kafka de Xavier Frías, inauguraremos nuestra colección de teatro El apuntador con una obra del dramaturgo Miguel Ángel Mañas, verán la luz nuevos títulos dentro de nuestra colección infantil como Marwaen, el mago de José Carlos Atienza, presentaremos las antologías bilingües castellano-gallego Desvanes mínimos de Isabel Miguel y  18 poemas de Ángel Guinda en Madrid y haremos varias presentaciones del  poemario Materia del amor, también del poeta Ángel Guinda. Y me dejo bastantes cosas en el tintero así que, si  alguien está interesado en seguir nuestro camino o en caminar a nuestro lado, a través del Facebook o el Twitter de Lastura puede encontrar una buena guía.

10ª ¿Que le pides al futuro?

 Le pido que no nos falte un trabajo digno, ni a mí, ni a nadie. 



Una ciudad? Madrid (no lo puedo remediar).

Una sensación? La inquietud es una sensación de la que no logro desprenderme. ¿Una sensación que me guste? El roce de la hierba en los pies cuando camino descalza. 

Un color? Violeta

Un olor? El olor de la montaña en la comarca de Pinares (Soria) 

Un momento del día? La noche

Miedo a? Defraudar a los míos

Animal preferido? El perro. Supongo que no soy nada original. 

No te gusta que? Echen a la gente de sus casas, que no se respeten los derechos humanos, que la brecha social sea cada vez más grande, que la igualdad se haya convertido en una palabra vacía… ¡hay tanto que no me gusta y tanto por cambiar! 

Te gusta que? Me gusta que cada vez haya más personas intentando cambiar lo que no me gusta. 

Admiras a? Si me voy a personajes conocidos no tendría espacio suficiente para poner todos sus nombres… así que me quedo con los míos. Admiro a mi familia y a mis amigos por la confianza que tienen en mí y en mis proyectos. No sé qué haría sin ellos. 

Nunca pudiste? Despedirme de algunos seres queridos. 

Crees en vida extraterrestre? Ni creo ni dejo de creer, es algo en lo que no pienso.  

Un libro? Ensayo sobre la ceguera de José Saramago. Lo leí por primera vez hace muchos años y me cambió la forma de ver la vida. 

Un personaje histórico? Olympe de Gouges, por decir uno entre los muchísimos a los que admiro. 

Un momento? Las sobremesas con mi familia cantando sanjuaneras.

A quien te gustaría conocer? A Frida Kahlo 

Una comida? El salmorejo que hace mi madre… ¡inigualable!

Un lugar para visitar? Lanzarote

Una película? Amanecer de Murnau o Las uvas de la ira de John Ford. Me marcaron en su momento y, a riesgo de parecer excesivamente clásica, me sigo quedando con ellas. Si me preguntas por cuál he visto más veces… sin lugar a dudas te diré que La vida de Brian de los Monty Python, es un antidepresivo natural. 


Un actor?
John Malkovich

 
Una actriz? Marisa Paredes


Una canción favorita? ¡Qué difícil! ¿Puedo elegir dos?  Starway to heaven de Led Zeppelin  y  La luna me sabe a poco de Marea.  

  

Una manía? Revisar que está todo apagado veinte veces antes de salir de casa.  

Un deseo? Justicia social



                     Facebook de Lidia López Miguel

                          Web Lastura editorial 

lunes, 29 de abril de 2013

Presentación del libro de Astrid Gallardo " Las dos vidas de Lucía "


Sinopsis: La vida de Lucía está a punto de dar un giro de 180 grados. Una gran abogada que ha renunciado a su carrera y a un gran amor por su familia. La pasión y el deseo han desaparecido de su matrimonio pero ella se dice a sí misma que eso es normal, que le pasa a todas las mujeres de su edad. Lo que ella no sabe es que el destino y su gran voluntad le tienen reservadas grandes sorpresas.

                                
1º ¿Como fue al proceso de inicio a fin de Las dos vidas de Lucia? 

Las 2 vidas de Lucía empecé a escribirlo a raíz de una conversación con una amiga que me propuso escribir una historia de una mujer de más de cuarenta años. Yo no suelo tener un esquema detallado de lo que quiero escribir, solo tengo una idea general y las escenas van surgiendo, no son premeditadas. Al principio no estaba muy convencida de que la historia que estaba escribiendo, tal como iba surgiendo, pudiera ser atractiva para el lector, pero un día mis hijas empezaron a hacer preguntas sobre esta novela y les entusiasmó la trama. Ellas me hicieron sentir que podría gustar a mucha gente y continué escribiendo muy ilusionada.

A mí me gusta que un libro aporte algún conocimiento al lector, es decir, me gusta aprender algo con cada libro que leo, aunque sea muy poco, una frase que me enseñe algo que desconocía o cualquier cosa nueva para mí. En esta novela yo he intentado dar a conocer un poco una enfermedad cruel, la esclerosis lateral amiotrófica, sin extenderme excesivamente pero acercándola al lector y espero que la gente haya aprendido algo sobre ella. No conozco a nadie que la haya padecido, todo lo que escribí fue documentándome y estoy muy contenta porque he recibido mensajes de gente con personas cercanas afectadas agradeciéndome la forma en la que he tratado la enfermedad y el hecho de haber aportado un granito de arena a su conocimiento.

Este libro empecé a escribirlo a finales de octubre de 2011 y acabé a principios de julio de 2012. Durante el invierno tengo menos tiempo para escribir y por eso le dedicaba todos los días un rato, pero muy pequeño (una media hora). Quizás en otro momento no hubiera necesitado ocho meses para terminarlo.

Cuando acabé de escribirla la envié a varias amigas y les gustó mucho. Ellas me animaron para que intentara publicarla y eso fue lo que hice. Tuve la suerte de que la primera editorial a la que lo envié se interesó por ella.


2º ¿Que crees que puede aportar a todo el que la lea?

Es una novela entretenida y lo que aportará será, básicamente, un rato agradable al lector. Además, creo que puede hacer que el que la lea reflexione sobre situaciones parecidas a las que los personajes están viviendo porque es muy probable que esté pasando o haya pasado por alguna de ellas. Espero también que pueda aprender algo nuevo, como por ejemplo, algún dato sobre la ELA, sobre el funcionamiento de los despachos de abogados, sobre la gimnasia rítmica o sobre los sentimientos y objetivos de algunas personas.

3º ¿Como estan siendo las valoraciones por tus lectores de la novela?

Están siendo muy positivas, las reseñas hablan muy bien de “Las 2 vidas de Lucía” y los lectores también. Me produce una enorme alegría recibir mensajes de lectores desde muy distintos lugares del mundo. Es realmente satisfactorio leer que les ha gustado la novela, que les ha hecho reír, llorar, pensar, que les gusta cómo está escrita y que quieren leer otros libros escritos por mí.

4º¿Dónde se pueden conseguir?

En el biblet vienen todas las opciones de compra pinchando en el icono “Tienda”. Este es el enlace al biblet: www.book2look.es/book/9788415747284
También se puede comprar en las grandes superficies y librerías.




                      FACEBOOK DE ASTRID GALLARDO




domingo, 21 de abril de 2013

Monografico: Antoni Gaudí por la investigadora y escritora ALEX GUERRA TERRA



1º ¿Quién fue Antoni Gaudí i Cornet?
 
Fue un visionario, un hombre sabio en su sencillez, con una genialidad interior que le permitió plasmar algunas de las obras arquitectónicas más originales y fascinantes del planeta, sencillas y grandiosas a la vez, con la Naturaleza como principal fuente de inspiración.

2º ¿Es cierto que fue un arquitecto adelantado a su época?


Es cierto, aunque se inspiró también en corrientes arquitectónicas anteriores, sobre todo en el gótico, y aunque se le considera principalmente modernista, porque es la época que le tocó vivir y sin duda sus obras contienen buena dosis de estilos relacionados con esta corriente, que estaba teniendo una fantástica expansión en Cataluña, en realidad su obra es personalísima. En este sentido fue un adelantado a su época, y además, en algunas de sus obras, como la Cooperativa Mataronense, aplica conceptos sociales que todavía no se halaban muy arraigados en la sociedad española, y que eran fruto de sus lecturas de ideas obreristas y utópicas de autores ingleses y franceses como Violet le-Duc, John Ruskin o William Morris. En esta primera etapa, Gaudí soñaba con la igualdad de clases, con una convivencia armónica entre la clase obrera y la burguesía.

3º No utilizaba apenas planos y simplemente se basaba en maquetas tridimensionales que construía tal y como veía en su mente sus obras ¿cierto?


Totalmente cierto, apenas utilizaba planos. Algunas de sus maquetas se conservan y exponen en lugares como la Sagrada Familia y la Cripta de la Colonia Güell. También trabajaba mucho con pruebas, y prueba de ello, es la base de trencadís de una columna que los pequeños alumnos de P5 de la escuela Baldiri Reixac, ubicada en el Park Güell, hallaron en marzo de 2013, en el patio de la escuela (donde se hacían los prefabricados de la urbanización durante las obras), que probablemente se trata de una prueba para las columnas definitivas.



4º También improvisaba constantemente en sus construcciones saltándose el guión y plasmando las ideas arquitectónicas que le venían en mente en el proceso de la construcción de sus obras ¿Estábamos ante un Mozart de la arquitectura?

Sin lugar a dudas. Como he apuntado antes, su mayor fuente de inspiración fue la Naturaleza, y estoy segura que de alguna manera es cierto lo que él mismo comentaba, que lograba comunicarse con Dios y la Naturaleza, y que ellos eran sus verdaderos maestros. Algunos han querido ver en la originalidad de sus obras, una consecuencia de la ingestión de hongos alucinógenos (como la Amanita muscaria). Pero lo cierto es que en mi opinión un místico como él, no necesitaba de ninguna sustancia para llegar a un estado de conciencia que le llevara a plasmar las maravillas que realizó. Se han conservado muchas citas en las que Gaudí habla de este tema, por ejemplo, “El gran libro, siempre abierto y que hay que esforzarse por leer, es el de la Naturaleza; los otros libros son sacados de éste y poseen las equivocaciones e interpretaciones de los hombres.”

5º La luz de sol y las formas de la naturaleza eran muy importantes en sus obras ¿ no es así?


Así es. En todas sus obras aparecen elementos que son una evidente imitación de las formas de la Naturaleza. Por ejemplo en el Park Güell (una de sus obras más cercanas a mí por ser el lugar donde se desarrolla “La sombra de Gaudí”), podemos identificar multitud de estos elementos, como por ejemplo las columnas de los viaductos que asemejan troncos de árboles, las setas que coronan los pabellones de entrada, las patas de elefante que sostienen la cochera de la entrada al parque y las flores de opio de las rejas de la casa de Eusebi Güell, entre muchos otros. Por otra parte, la luz del sol se halla perfectamente aprovechada sobre todo en los interiores de sus grandes obras, con ella y los colores (presentes también en todas sus construcciones) jugaba hasta lograr efectos realmente sorprendentes.

6º ¿Sus primeros proyectos en Barcelona fueron las farolas de la plaza Real?


Exactamente, fue un encargo del Ayuntamiento de Barcelona, así como también encargos menores y poco conocidos como los muebles para la capilla del panteón del marqués de Comillas (para quien siempre continuará trabajando), o la vitrina que le encomendó el comerciante de guantes Esteve Comella para la Exposición Universal de París de 1880, gracias a la cual conocería a su futuro mejor amigo, mentor y mecenas, Eusebi Güell, quien recorriendo la exposición, se sintió fuertemente atraído por la belleza de las formas del mueble. Esto, cambiaría la vida de Gaudí, y no sólo eso, sino el paisaje de Cataluña y la historia de la Arquitectura.



7º ¿Es cierto que apenas se tienen escritos y documentos de Gaudí ya que la gran parte de ellos fueron destruidos en la guerra civil?

Antoni Gaudí no gustaba demasiado de escribir ni de conceder entrevistas a la prensa, a pesar de ser una figura muy conocida y buscada de la sociedad catalana. Así que ya había poca información escrita sobre él, y de la que había, mucha fue quemada como bien comentas, durante la Guerra Civil española, en que fueron quemados los archivos de la Sagrada Familia, donde se guardaban la mayoría. No obstante, algunos de ellos habían sido trasladados a los Archivos Diocesanos de Barcelona, los cuales se salvaron de la barbarie de la guerra. Incluso, parte de sus libros y documentos se conservaban en su casa del Park Güell, pero lamentablemente éstos, fueron vendidos después de su muerte, por las monjas carmelitas que ayudaban a Gaudí en los quehaceres domésticos, a un trapero, sin haberse podido nunca descubrir su destino.

8º ¿Gaudí fue masón?


No puedo afirmar ni negar que lo fuera, pero mi opinión personal es que no lo era, pues no existe documentación escrita que pruebe su adscripción a alguna logia masónica. Diversos autores le han relacionado con la masonería, basándose sobre todo en la presencia de elementos conectados con esta sociedad, en la iconografía de sus obras. Además, aseguran que Reus, ciudad donde se educó, es la ciudad donde se crearon las primeras logias, por lo que desde muy joven habría tenido contacto con sociedades masónicas. Por otra parte, ya en Barcelona, también vivió en un ambiente saturado de miembros de sociedades secretas e iniciáticas, que además estaban muy de moda y en ebullición en la época. Pero el hecho de que trabajara para masones no es baladí, y sus obras son personales pero también constituyen encargos. Además el arte, como sabemos, no puede ser interpretado a partir de una simple observación de su iconografía, sino que posee múltiples interpretaciones dependiendo de muchos factores y del propio punto de vista, necesidades, intereses y objetivos del intérprete.





9º¿Es cierto que tras la muerte de Gaudí su figura y obras cayeron en el olvido relativamente hasta que Salvador Dalí y el arquitecto Josep Lluis Sert en 1950 reivindicaron su persona y obras al mundo?

Sí, es cierto, sus creaciones sufrieron un prolongado olvido del que afortunadamente se salvaron gracias a los esfuerzos de algunos artistas, que incluso llegaron a organizar gran cantidad de actividades y fiestas en sus obras, sobre todo en el Park Güell, de donde nos han llegado muchísimas fotos de Dalí.

10º Tras su muerte el fatídico 7 de Junio de 1926 por el atropello de un tranvía en la Gran Vía de Barcelona. ¿se fueron con el también los secretos que sus obras atesoran?


Gaudí fue atropellado por el tranvía el 7 de junio y muere tres días más tarde, el 10 de junio, en el Hospital de la Santa Creu a los 74 años de edad, y está claro que justamente por esa pérdida de gran parte de la documentación que podría explicar muchas cosas sobre su vida y obra, muchos de sus secretos se fueron con él a su tumba, en la cripta de la Sagrada Familia, donde él deseaba descansar el sueño eterno, siendo aquí depositado el 12 de junio de 1926.

11º ¿La Sagrada Familia fue su obra cumbre?


No sólo fue su obra cumbre, sino a la que se consagró en cuerpo y alma a partir de la mitad de su vida, si bien los comienzos de su intervención en la misma se remontan a 1882, cuando del Villar es llevado a abandonar la obra, y le es ofrecida a Gaudí, cuando aún trabajaba en la Cooperativa Mataronense, además de otros proyectos. Pero poco a poco el templo fue absorbiendo su interés, hasta convertirse casi en una obsesión, aquello por lo que llegó a vivir a tiempo completo.0




12º Háblanos de tu próximo libro en referencia a la figura de Antoni Gaudí y su obra universal.

“La sombra de Gaudí” es una novela de ficción con base histórica, ya que se desarrolla tanto en la actualidad, en el marco incomparable del Park Güell, como en época de Gaudí, detallando algunos hechos importantes o curiosos de la historia de Barcelona, a través de sus recuerdos y experiencias, y que fueron sucesos que afectaron mucho a su personalidad y su obra. En esta novela he querido dar un planteamiento diferente a la figura de Gaudí, aunque no menos interesante, alejándome de la clave esotérica para adentrarme un poco en su personalidad y vida íntima, explorando su mundo interior, las contradicciones entre los aspectos aparentemente grises de su personalidad y las exuberancias coloristas de su obra. Hasta ahora situarle en clave paranormal se ha utilizado bastante, aunque por lo general en ensayos o perfiles biográficos que se alejan bastante de la realidad, pues nada de lo que se especula está realmente probado. Por otra parte, el argumento del libro se basa en los encuentros de un chico de doce años con el espíritu del arquitecto, por lo que abordo el tema de la investigación de lo paranormal, pero desde una perspectiva seria, con rigor científico. Por lo tanto, en la novela expongo algunos de estos aspectos más místicos del arquitecto, pero me ciño a los datos probados documentalmente, y además a mi propio punto de vista, que es la libertad que ofrece la ficción. Pero sobre todo, es un homenaje al genial arquitecto y su obra.




                 FACEBOOK DE ALEX GUERRA TERRA

       http://lasombradegaudi.blogspot.com.es/
                 
       http://alexguerraterra.blogspot.com.es/

        http://rongorongo2012.blogspot.com.es/